A continuación mencionaremos algunas recomendaciones sobre cómo abordar éste difícil tema según el grupo de edad de su hijo. No existe una solución infalible, tampoco es necesario tener la respuesta perfecta. Cada respuesta dependerá de la edad y madurez de sus hijos.
COSAS QUE PUEDEN HACER
PARA TODAS LAS EDADES: CONOZCA A SUS HIJOS Y HAGA TODO LO POSIBLE POR TRATAR DE ESCUCHARLOS
A menudo, subestimamos lo que nuestros hijos conocen. Escucharlos le permitirá tener una idea más clara de lo que están sintiendo.
PREESCOLARES
¿Se debe hablar de la tragedia o no? Tal vez ya lo hayan escuchado de alguien más, pero tal vez no sepan nada, también es válido tratar de protegerlos tanto como puedan. Dependerá de la decisión de cada cuidador.
Si decide hablarlo, dé información sencilla y asegure que los adultos les protegerán: “Queremos que sepas que una persona le ha disparado a algunos niños y adultos y mucha gente está triste”. Ayúdelos a nombrar sus emociones:
Cuando escuche “Me siento muy mal”, tratemos de ayudar a entender ese sentimiento: “¿Qué significa mal?, ¿Enojado?, ¿Asustado?” Es importante que aprendan a distinguir los sentimientos, ya que es una habilidad emocional básica.
NIÑOS DE PRIMARIA
Pregunte si ya escucharon o saben algo al respecto, en caso de que así sea; escúchelos. Después, puede compartirle lo que pasó con calma y sólo para informar, sin dar más detalles.
Procure indagar si tienen alguna pregunta, si no hay preguntas, es normal; pero asegúrese de estar disponible en caso de que tuviera alguna duda. Es importante recordar que es válido no saber todas las respuestas o pedir más tiempo para llegar a ellas.
PREADOLESCENTES
Es correcto suponer que ya lo saben o que lo sabrán pronto, a pesar de que usted trate de evitarlo. Pregunte acerca de lo que hayan escuchado y acerca de cómo se sienten.
Esté dispuesto a escuchar lo que sea que le digan, no trate de corregirlos de inicio. Céntrese en las emociones que produjo, luego puede cambiar alguna idea equivocada y calmarlos. Puede que sus hijos no quieran abrir sus emociones, pero recuérdeles que los sentimientos son necesarios y están ahí para sentirlos. Está bien pedir ayuda, eso no los hace menos.
ADOLESCENTES
Primero pregunte lo que saben, escuche lo que les preocupa y permítase ser más directo con sus propias emociones. Sin embargo, recuerde que es importante trabajar en formas más adaptativas de lidiar con esas emociones.
Es posible que sus hijos no quieran hablar en absoluto. Respete su espacio y no caiga en la trampa de ignorarlos porque usted se sintió ignorado. Si no quieren hablar en ese momento, hágales saber que estará disponible cuando lo necesiten hablar. Pueden pactar otro momento y forma de hacerlo.
COSAS QUE NO SON TAN RECOMENDABLES
DAR DETALLES EXPLÍCITOS
No es necesario compartir información alarmante o que sólo crearán mayor confusión. Si ha escuchado rumores o ha visto imágenes, sus hijos podrían procesarlas de manera distinta.
IGNORAR SUS DUDAS
Si sus hijos ya conocen algo de lo que ha pasado, tal vez quieran revisarlo con usted para tratar de encontrar sentido a esa dolorosa realidad. Aunque puede ser incómodo, recuerde la regla de oro: siempre escuchar.
COMPARARLOS CON OTROS MENORES
No es útil minimizar las ideas y preocupaciones de sus hijos al pretender que es inadecuada sólo porque hay otra distinta. Escúchelos y trate de entenderlos, se sorprenderá de lo mucho que puede aprender.
INVALIDAR LAS EMOCIONES QUE ESTÁ SINTIENDO
Los sucesos pueden ser difíciles de procesar y tal vez provocar reacciones negativas; éstas pueden generar una oportunidad de crecimiento.
ASUSTAR O INSINUAR QUE UNA PERSONA EN SU ESCUELA PODRÍA HACER LO MISMO Propagar o mantener el estigma y los tabúes o prejuicios que rodean estos temas tan delicados puede ser algo muy dañino y contraproducente.
ESPERAR UNA PALABRA O FRASE MÁGICA
Entender a sus hijos lleva tiempo y requiere de tolerancia, amor y compromiso. Tome las cosas con calma, no es necesario tomar una salida fácil.
QUERER RESOLVERLO TODO POR SÍ MISMO: “NO NECESITO AYUDA”
Ninguna persona tiene todas las respuestas; es válido no saber cómo reaccionar en todos y cada uno de los problemas.
Puede buscar orientación de los profesionales, quienes, junto con usted, podrán buscar la mejor forma de resolver las inquietudes y preocupaciones de sus hijos.
Referencias:
– Pearson, C. (Mayo 25, 2022). An Age-by-age guide to talking to children about mass shootings. The New York Times. https://www.nytimes.com/article/talk-about-schoolshootings-kids.html.
– National Center for school crisis and bereavement (2020). Talking to children about terrorist attacks and school and community shootings in the news. https:// www.schoolcrisiscenter.org/wp-content/uploads/2020/08/Guidelines-Talking-to-Kids-AboutAttacks-Two-Sided-Onesheet-Format.pdf.
-American Psychological Association. (Febrero 1, 2019). Helping your children manage distress in the aftermath of a shooting. https://www.apa.org/topics/gun-violence-crime/ shooting-aftermath.
Comentarios recientes